Comprensión de textos expositivos para educación secundaria

En el presente módulo se trata principalmente de dar a conocer las diferentes teorías de la lectura y sus niveles de comprensión, enfatizando en el modelo teórico de PISA (2018-2022), se trabajará con referencias bibliográficas y multimedia de los últimos 7 años, siguiendo la normativa estandarizada en actualizaciones pedagógicas, culturales y educativas internacionales emanadas de la UNESCO (2015-2020) 1, CERLALC (2022) 2 Y la declaración INCHEON (2015) del ODS 2030 3 y a nivel nacional siguiendo los mandatos de la ley del libro y la lectura “Oscar Alfaro”. Se abordará diversas técnicas y recursos de lectura asociados con las principales teorías de la lectura, para que el profesorado participante pueda elegir y contextualizar la teoría y práctica que sea más viable en su contexto sociocultural y socioeconómico. Será necesario leer, escuchar, observar y reflexionar las prácticas didácticas y pedagógicas que desarrollan los participantes, para definir qué técnicas puede abordar con mayor eficiencia para el logro del mandato PISA de comprensión lectora con sus estudiantes y sobre todo para lograr el desarrollo pleno de habilidades de lectura necesarias para las demandas del siglo XXI y habilidades educativas asociadas a la comprensión de la lectura, entre ellas la ciudadanía crítica-reflexiva y la comprensión de textos en la toma de decisiones cotidianas, en un mundo cambiante, tecnologizado y diverso culturalmente.


Módulo 1

Teorías de la lectura y niveles de comprensión según PISA

Objetivo general

Conocer y contextualizar los mandatos del marco conceptual de la Prueba Internacional de Suficiencia Académica (PISA) a partir de los datos actualizados entre los años 2018 y 2022 pre y post pandemia, elaborando recursos didácticos propios, a partir de la reflexión docente en torno las didácticas más recurrentes y exitosas.

Competencias a desarrollar

1. Reflexiona y contextualiza las prácticas pedagógicas de la lectura comprensiva en sus tres niveles (literal, inferencial y crítico), a partir del marco teórico referencial de PISA, identificando las prácticas exitosas y los procesos que se pueden mejorar a partir de las actualizaciones del marco teórico-conceptual de PISA, facilitados por la UNESCO (2021) y el CERLALC (2022).

2. Elabora recursos didácticos en función a los tres principales niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico, considerando también los retos para el alcance de estos tres niveles de comprensión en contexto digital y de hipertextualidad.

3. Clasifica y evalúa diferentes estrategias de lectura comprensiva por cada uno de los niveles (literal, inferencial, crítico) y formatos de textos, a través de su estructura, tratamiento temático y propósito comunicativo, considerando la lectura en contexto digital.

4. Elabora y organiza diversas rúbricas con criterios de evaluación acorde a los mandatos del objetivo de Educación de calidad (ODS 2030 y PISA 2022).

ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Definiciones de comprensión lectora.

Niveles de comprensión lectora: nivel literal, el nivel inferencial, el nivel crítico, nivel creativo.

Estrategias para el desarrollo de niveles de comprensión lectora.

Evaluación de la comprensión lectora: siguiendo el modelo PISA y otros modelos exitosos en iberoamérica

Impulsado por La Unidad de Tecnologias de la Información y Comunicación