Didáctica de la música para la educación regular
El presente módulo consta de siete unidades temáticas, las cuales están diseñadas con el fin de conocer, analizar y mejorar la calidad de la enseñanza musical en la educación regular. Para este propósito es necesario conocer los procesos neurológicos de aprendizaje, dominar distintos modelos de enseñanza musical, tener un panorama de la historia de la música tanto en la música popular como en la música académica.
Módulo 1
Herramientas didácticas para el desarrollo de la inteligencia musical y apreciación musical
Objetivo general
Practicar y profundizar diferentes métodos de enseñanza musical, a través de distintas herramientas pedagógicas y la apreciación musical, para que así se desarrolle la inteligencia musical en niños y adolescentes de la escuela regular, y de esta forma se amplíen diferentes capacidades como coordinación, espacialidad, sensibilidad, inteligencia emocional, tolerancia, etc.
Competencias a desarrollar
1. Percibe y describe los sonidos utilizando un lenguaje técnico preciso.
2. Con base en sus conocimientos de los procesos neurológicos del aprendizaje musical, organiza las diferentes sesiones de aprendizaje.
3. Domina y tiene la capacidad de preparar sesiones utilizando el modelo Kodály.
4. Domina y tiene la capacidad de preparar sesiones utilizando el modelo Dalcroze.
5. Domina y tiene la capacidad de preparar sesiones utilizando el modelo Orff
6. A través de la audición, organiza y explica la estructura formal de una pieza musical, la organización rítmica, el uso de timbres, texturas y armonía.
7. A través del conocimiento de la historia, valora los diferentes géneros musicales.
ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
Paisajes Sonoros y características del sonido
El paisaje sonoro es un conjunto de sonidos percibidos por el oído humano, todo suena a nuestro alrededor, pero no siempre somos conscientes de ello. Los sonidos que acompañan a un determinado paisaje tienen su propia identidad, configurando un paisaje sonoro tan real como un paisaje visual a que tan habituados estamos. comprenderemos que todo lo que nos rodea tiene un orden que está regido por un pulso constante, sin el cual todo sería caótico y no sería posible la vida como la conocemos. Nos adentraremos en conocer claramente las cualidades del sonido, definir las características que diferencian el sonido del ruido, conocer la fisiología del oído y el aparato fonador humano.
El Cerebro y la Neuroeducación
Para la Asociación Americana de Psicología, “Neuroeducación es el estudio de las actividades que ocurren en el cerebro cuando los individuos aprenden, así como la aplicación de este conocimiento para mejorar las prácticas en el aula y optimizar el diseño curricular. Este campo emergente representa la intersección entre la neurociencia, la psicología y la educación”.
Modelo Kodály
El músico y compositor húngaro Zoltan Kódaly dejó su carrera profesional para poner todos sus esfuerzos en desarrollar sus ideas sobre la pedagogía musical. Basó su método en la voz, en su opinión el más perfecto y versátil instrumento musical que todos compartimos. Aprendiendo canciones de buena calidad – sólo la música de la mejor calidad es apta para formar a los niños-, el niño se va adentrando en el universo musical, las notas y los ritmos lo que le permitirá abordar aprendizajes más complejos en el futuro. Exponer al niño a la música desde el embarazo y empezar su formación musical en cuanto antes -en torno a los 3 o 4 años-, son otros importantes aspectos del método.
Modelo Jaques – Dalcroze
Observa que los estudiantes no tienen una imagen mental del sonido, necesaria para el trabajo armónico. Desarrolla un sistema de coordinación entre música y movimiento. Estaba convencido de que la actividad corporal participativa permitirá formar esa imagen mental del sonido. Actualmente se habla de las técnicas Dalcrozianas. La concepción del ritmo en que se encuentran interrelacionados la naturaleza, el ser humano y el arte, asignando al ritmo el valor de su capacidad de mover, ordenar y relacionar.
Modelo Carl Orff
El músico y pedagogo alemán Karl Orff situaba el inicio de la educación musical en el ritmo del lenguaje, los movimientos y las percusiones que se derivan de él. Como el método Kódaly, el inicio del aprendizaje musical surge de las canciones, pero también de las rimas infantiles o las adivinanzas. Los ritmos se trabajan con las palabras y el movimiento corporal. Los niños hacen música con su cuerpo como si se tratara de un instrumento de percusión que emplean cuatro planos sonoros, los pies, las rodillas, las palmas y los dedos. Al cuerpo se suman instrumentos muy simples como el triángulo o el tambor.
Desarrollo de la escucha activa
Las capacidades que se desarrollan en los niños y jóvenes a través de las herramientas que nos dan los distintos modelos de enseñanza musical, nos permitirán abordar la escucha activa de una obra musical. Se trabajará la atención, decodificación y la intuición musical. Para este propósito se hará una estructuración de la obra a escuchar.
Apreciación Musical
Apreciar algo significa darle un valor de acuerdo a una reflexión. La apreciación musical es una asignatura que hace un análisis histórico musical de distintos géneros musicales para poder valorarlos y no menospreciarlos. Es necesario conocer para dar una opinión y así valorar o apreciar, por esto es imperativo remontarnos a la historia que conlleva cada género musical, entender el porque surgen algunos ritmos y como se han ido transformando a través del tiempo.