Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria

Formar profesionales altamente capacitados en la Didáctica de las Ciencias Sociales para Educación Secundaria, promoviendo el desarrollo de habilidades críticas y reflexivas y creativas, a través de un enfoque crítico de los procesos de enseña disciplinar, buscando generar conocimiento pertinente y relevante, que responda a las demandas del magisterio.

Objetivo general

Desarrollar competencias en empleo de didácticas de Ciencias Sociales para la educación secundaria, que permitan a los maestros consolidar en sus estudiantes las competencias ligadas al comprender, explicar y criticar la realidad social, histórica, política y las relaciones sociales y con la naturaleza.

Competencias a desarrollar

1. Comprender los fundamentos teóricos y conceptuales de la didáctica de las Ciencias Sociales.

2. Analizar los enfoques y métodos de enseñanza más adecuados para esta disciplina y sus procesos de enseñanza aprendizaje.

3. Identificar estrategias pedagógicas innovadoras y con pertinencia para fomentar la participación y el aprendizaje significativo de los estudiantes.

4. Analizar el uso del lenguaje periodístico en el contexto de las Ciencias Sociales.

5. Diseñar actividades y recursos que promuevan el análisis crítico de fuentes periodísticas en el aula.

6. Desarrollar planes de clases que integren el lenguaje periodístico como herramienta para el aprendizaje de conceptos sociales.

7. Examinar enfoques innovadores para enseñar la historia como una experiencia viva y relevante para los estudiantes.

8. Diseñar estrategias de enseñanza que fomenten la comprensión histórica profunda y larga y corta y la conexión con el presente.

9. Incorporar el uso de recursos visuales, testimonios y fuentes primarias en la enseñanza de la historia.

10. Explorar la enseñanza de las ciencias políticas desde una perspectiva crítica, productiva de sentidos y participativa.

11. Desarrollar estrategias para fomentar la argumentación y el debate sobre temas políticos en el aula.

12. Promover la reflexión y la conciencia cívica en los estudiantes para su empoderamiento y participación activa en la sociedad.


ESTRUCTURA DE CONTENIDOS

Introducción a la didáctica de las Ciencias Sociales

Introducción a la didáctica de las Ciencias sociales.

2. Crítica y propuesta de experiencias didácticas ejemplares.

3. Planificación de investigación educativa ligada a la didáctica de las Ciencias sociales

4. La didáctica como herramienta de procesos, experiencias y logros de formación en Ciencias Sociales en relación a los géneros periodísticos, didáctica de la historia oral y la crónica.


Periodismo de las ciencias sociales

1. Los tipos de lenguaje que se implican en los géneros periodísticos y la relación con el lenguaje informativo referido a las ciencias sociales.

2. La noticia, la entrevista, el reportaje, la columna y el editorial a escala pedagógica.

3. El periodismo como herramienta didáctica productiva para maestros y estudiantes de secundaria procesos de comprensión y producción de géneros periodísticos a escala de educación secundaria.

4.Introducción a la crónica


Didáctica de la historia

1. Bases teóricas y epistemológicas de la didáctica de la historia, la educación secundaria y la realidad aumentada.

2. Herramientas críticas de la historia a manera de herramienta didáctica: la historia oral y la realidad aumentada.

3. Recursos y materiales didácticos textuales y audiovisuales desde la realidad aumentada para los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia y la historia oral.

4. La historia oral y la proyección de la didáctica de la realidad aumentada hacia la crónica como herramienta didáctica

La crónica como didáctica de las ciencias sociales

1. Introducción a la crónica y su valor didáctico y recurso pedagógico en el aula

2. Contextualización histórica y sociocultural de las crónicas.

3. Producción escrita de crónicas sobre temas de ciencias sociales.

4. El lugar de la crónica en la monografía del módulo

Impulsado por La Unidad de Tecnologias de la Información y Comunicación