Neurociencias Aplicadas a Educación Inicial
Las neurociencias proporcionan información valiosa sobre la estructura y el funcionamiento del cerebro humano. En el contexto de este diplomado, nos interesamos particularmente en comprender cómo aprende el cerebro, identificar los períodos en los que los niños tienen una mayor facilidad para aprender y determinar las estrategias más adecuadas según su edad y con un enfoque neurocientífico. Además, buscamos explorar las estrategias que pueden utilizarse para mejorar la estimulación de los niños, basándonos en el conocimiento del desarrollo normal durante esta etapa de la vida. También es importante detectar posibles trastornos del desarrollo o puntos débiles en los niños, a fin de poder intervenir de manera efectiva y de calidad.
Este módulo nos brindará un enfoque científico para comprender el nuevo enfoque integrador de disciplinas y que estudia cómo el cerebro de un niño aprende. A partir de este conocimiento, podremos desarrollar estrategias y herramientas adecuadas para abordar cada dificultad específica, teniendo en cuenta las limitaciones y fortalezas individuales de los niños. Nuestra principal guía serán los hitos de desarrollo y la madurez del cerebro, que son conocimientos fundamentales para que el maestro guie el proceso de aprendizaje.
Módulo 1
Cómo aprende el cerebro del niño
Objetivo general
El objetivo general de este módulo es proporcionar a los participantes una comprensión integral del neurodesarrollo y las bases anatomo fisiológicas del cerebro infantil, enfocados en comprender las bases de su aprendizaje. A través del estudio de las neurociencias y la exploración de los aspectos anatómicos y fisiológicos del cerebro en desarrollo, se busca capacitar a los participantes en la identificación y comprensión de los procesos clave que influyen en el desarrollo infantil, con el fin de promover intervenciones efectivas y apoyar el óptimo crecimiento y aprendizaje de los niños.
Competencias a desarrollar
1. Analiza el neurodesarrollo infantil desde las bases de lo que es la neurociencia y la importancia de incluir esta nueva disciplina en la educación.
2. Comprende la relación entre cerebro y aprendizaje, conociendo la importancia de la estimulación de habilidades en edades tempranas e importantes herramientas para lograr ese objetivo.
3. Conoce los signos que se debe reconocer para poder detectar trastornos del neurodesarrollo, así como herramientas y estrategias de aula para poder atender estas necesidades.
4. Aplica los conocimientos para cambiar el paradigma de la educación estudiando sistemas educativos basados en neurociencia, donde se atienden las necesidades específicas de los niños de nivel inicial.
ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
Cerebro en desarrollo
Las neurociencias desempeñan un papel fundamental en nuestra comprensión del funcionamiento del cerebro de los niños y niñas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. A esta nueva disciplina se la denomina neurociencia de la educación.
Es fundamental comprender el desarrollo y la maduración del cerebro, especialmente para padres, cuidadores y, sobre todo, profesores o docentes. Su papel como mediadores del conocimiento es crucial, ya que deben proporcionar estimulación, materiales y herramientas adecuados a los niños, teniendo en cuenta su edad y necesidades individuales. Gracias al conocimiento que nos brindan las neurociencias, podemos conocer los hitos de desarrollo cognitivo, motor, socioemocional, del lenguaje, entre otros aspectos, que son fundamentales para que un docente sea efectivo y de calidad en su rol educativo.
La primera infancia representa una etapa crucial para la estimulación y el desarrollo cognitivo y conductual de los niños. Durante este período, se producen conexiones sinápticas fundamentales y la plasticidad cerebral se encuentra en su punto máximo. Es por ello que una estimulación adecuada en estas etapas tempranas es esencial para que los niños no experimenten dificultades en su desarrollo posterior debido a la falta de una estimulación adecuada acorde a su edad.
Aprendizaje y cerebro
Es fundamental adquirir conocimientos sobre la estructura y función del cerebro, comprendiendo su anatomía y las diferentes regiones que desempeñan roles específicos en el procesamiento de la información. Además, es importante explorar la fisiología del cerebro, entendiendo cómo las células nerviosas se comunican entre sí a través de las sinapsis y cómo se producen los impulsos eléctricos que permiten la transmisión de la información.
Al comprender el sistema nervioso en su conjunto, sus partes y funciones, podemos establecer una relación directa con el proceso de aprendizaje de los niños. Esto nos proporciona un marco de referencia para identificar posibles deficiencias en el desarrollo o sospechar la presencia de trastornos, al observar dificultades específicas en el rendimiento de un niño o niña.
El conocimiento de la anatomía y fisiología cerebral, junto con la comprensión del sistema nervioso y su relación con el aprendizaje, ofrece a los docentes herramientas para detectar señales de falta de maduración o posibles trastornos en los niños. Esto les permite brindar un apoyo educativo adecuado, adaptando las estrategias y enfoques pedagógicos para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante.
En conclusión, las neurociencias nos brindan una perspectiva única para comprender el funcionamiento del cerebro de los niños durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Al conocer la anatomía, fisiología y conexiones neuronales, podemos establecer una base sólida para identificar posibles dificultades o trastornos en el desarrollo de los niños. Esto proporciona a los educadores las herramientas necesarias para intervenir de manera oportuna y ofrecer un apoyo educativo eficaz y personalizado.
Cerebro con necesidades especiales
Existen diversos trastornos del neurodesarrollo que pueden afectar el funcionamiento cerebral y el desarrollo de habilidades en los niños. Algunos de los trastornos de neurodesarrollo más comunes son: TEA, TDAH, trastornos del aprendizaje, trastornos del lenguaje, trastornos del desarrollo motor. Es importante tener en cuenta que cada trastorno del neurodesarrollo tiene características y manifestaciones específicas, y que el diagnóstico y la intervención deben ser realizados por profesionales de la salud y la educación especializados. El apoyo temprano y adecuado es fundamental para ayudar a los niños a superar los desafíos asociados con estos trastornos y promover su desarrollo y bienestar.
La clave del éxito en la educación
Para tener un cerebro saludable existen necesidades y cuidados que se debe cubrir sobre todo en edades tempranas como las que comprende la etapa preescolar. Conocer las neurociencias nos permite cambiar el paradigma de cómo enseñamos para enfocarnos en quienes enseñamos. Analizando casos de éxito en sistemas educativos donde se aplican estos conocimientos, podemos conocer estrategias y herramientas que aprovechen la plasticidad cerebral y sus principios, promuevan el desarrollo del lenguaje, las habilidades cognitivas y socioemocionales, estimulan los sentidos y fomentan el aprendizaje activo a través del juego y la experiencia. Al proporcionar un entorno de estimulación adecuado, se potencia el potencial de los niños y se sientan las bases para un aprendizaje y desarrollo exitosos.